
Artesonados Mudéjares es una empresa dedicada a la restauración y fabricación de artesonados artísticos del tipo mudéjar y renacentista.
Fundada en el año 2000 por el artesano Paco Luis Martos, la empresa ha conseguido recuperar, mantener y garantizar la continuidad de esta especialidad, artística y artesana, que se encontraba en vías de desaparición, logrando llevar un modelo de artesanía, netamente español, al ámbito de la comercialización civil (viviendas residenciales), a la restauración de patrimonio artistico y cultural y a la internacionalización en el mundode un oficio milenario de enorme complejidad y asombrosa belleza.

Paco Luis Martos, Artesanados Mudéjares
Empresa
Artesonados Mudéjares se funda en el año 2000 tras más de diez años de profundización del director y gerente de la empresa, Paco Luis Martos, en el estudio de la carpintería mudéjar que, en esos momentos, se encontraba prácticamente extinguida.
Los primeros trabajos que aborda la empresa consisten en restauraciones de artesonados antiguos que en su mayoría forman parte de patrimonio histórico y cultural (edificios históricos, iglesias, etc…).
Tras ello, y con un mayor conocimiento, no sólo de los procesos artesanales, sino también de las técnicas constructivas, la empresa inicia una nueva línea de implantación en obra civil: viviendas residenciales privadas que demandan una decoración de tipo exclusivo, con alta valor histórico y cultural.
Con ello, se inicia la etapa de empuje a la comercialización del artesonado mudéjar, sin por ello olvidar las labores de restauración y recuperación de antiguos artesonados mudéjares.
Siguiendo el nuevo camino iniciado, en el año 2006, Paco Luis Martos viaja a Estados Unidos en misión comercial para contactar con decoradores y arquitectos que pudieran estar interesados por los artesonados mudéjares, netamente españoles.
Constituye un momento clave para la internacionalización y comercialización exterior del artesonado mudéjar y, por extensión, de la artesanía española.
La divulgación del conocimiento, así como la concienciación y puesta en valor del artesonado mudéjar, constituyen por tanto un pilar fundamental de la empresa, que se realiza no sólo a través de la docencia sino también a través de conferencias y charlas que giran alrededor de esta temática y del papel de la artesanía en el ámbito de la antropología y otras esferas del humanismo.
La responsabilidad social de la empresa se manifiesta también en su compromiso con el medio ambiente a la hora de utilizar maderas recicladas o con certificado de sostenibilidad.
A la vez, mantiene un proceso de reciclaje de los materiales y productos utilizados en la elaboración de artesonados, como serrín y viruta, que son utilizados de forma importante e innovadora en cultivos ecológicos.
Artesonados Mudéjares, como empresa dedicada a la restauración y fabricación de artesonados artísticos del tipo mudéjar y renacentista, no sólo ha conseguido recuperar, mantener y garantizar la continuidad de esta especialidad, artística y artesana, que se encontraba en vías de desaparición, sino que ha logrado llevar un modelo de artesanía, netamente español, al ámbito de la comercialización civil (viviendas residenciales) y a su internacionalización en el mundo, a través de “escaparates” de innegable proyección para el resto del mundo.

Paco Luis Martos, Artesanados Mudéjares
Biografia
Paco Luis Martos Sánchez, nace en 1969, en la localidad jiennense de Villanueva del Arzobispo. Ya de niño frecuentaba los talleres artesanales y en especial la carpintería de su tío, “Chaparrete”, donde comenzó a conocer el oficio de la carpintería y a valorar los aspectos tradicionales, culturales e históricos relacionados con la carpintería y la artesanía en general.
En 1989 inicia estudios de Bellas Artes en la Facultad Alonso Cano de la Universidad de Granada.
Paco Luis Martos logra una formación integral especializada en el artesonado mudéjar gracias a los trabajos de recuperación de este noble arte, del arquitecto y máxima autoridad en éste campo, Enrique Nuere y al estudio de manuscritos antiguos de carpintería, complementados con trabajos de talla, dorado y policromía.
La labor investigadora fue fundamental en el inicio de la empresa ya que en aquel momento, y apenas en la actualidad, se pueden encontrar cursos y material didáctico que profundice en esta materia.
En el aspecto de divulgación y transmisión del conocimiento artesano, Paco Luis Martos, a través del Centro de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación de Patrimonio Histórico Artístico y Cultural, Centro Albayzin, comienza en el año 2003 a impartir cursos monográficos para formar a estudiantes, artesanos y a técnicos. Los cursos abordan aspectos del mudéjar como las ruedas de lazo, la policromía mudéjar, los alfarjes, los mocárabes y la carpintería de armar.
Durante más de once años y a lo largo de numerosos cursos, Paco Luis Martos ha conseguido formar a muchos alumnos, garantizando la continuidad en un saber hacer que prácticamente se encontraba oculto en el paso del tiempo.
En su vertiente de recuperación y mantenimiento del saber y hacer artesano, Paco Luis Martos mantiene la misma forma de hacer que hace 1.000 años cuando aparecieron en la península las primeras cubiertas en madera bajo la influencia islámica y de cuyos ejemplos heredamos alhambras, alcázares y edificios religiosos árabes, cristianos y judíos.
El artesonado mudéjar constituye un nexo común entre identidades culturales religiosas que utilizan similares elementos decorativos para plasmar un arte único, que se desarrolla exclusivamente en España y que tiene un valor artístico y cultural muy apreciado y reconocido en todo el mundo. La técnica del artesonado mudéjar empezó a decaer en el siglo XVII llegando casi a desaparecer totalmente al llegar a nuestros días.
Así, existen numerosos artesonados en la mayor parte de los edificios que componen el vasto patrimonio español que, en muchos casos, se encuentran en un deteriorado estado de conservación, cuando no han desaparecido, desgraciadamente. En este apartado, la labor de restauración y recuperación de los artesonados mudéjares a cargo de la empresa de Paco Luis Martos resulta de una importancia extrema.
Los valores de concienciación con el patrimonio histórico demandan un compromiso serio de restauración, asumido por la empresa, y basado en un conocimiento integral y profundo de los edificios, materiales y técnicas que se usaron en su construcción para conseguir un resultado óptimo. De esta forma, no es posible restaurar una armadura de manera si no se conoce cómo construirla de igual forma al siglo de su creación.
Actividad Docente
- Curso de construccion de una armadura mudejar. (2012). Cáceres. Organizado por la asociación extremeña para la promoción de la artesanía, desde el 28 de noviembre al 2 de diciembre de 2012.
- Curso de carpinteria mudejar, aproximación a la laceria. (2010). Cáceres. Organizado por la asociación extremeña para la promoción de la artesanía, durante los dias 19, 20 y 21 de noviembre de 2010.
- Conferencia durante el ii congreso de la madera de olivo denominada estrategias de marketing en la industria artesana. (2009). Castro del rio.
- Curso de carpintería de armar: cubiertas. (2007-2008). Centro albayzín. Granada. Incluido dentro de las actividades programadas para el curso 2007-2008, impartido desde el 19 de abril al 16 de junio de 2008, con una duración de 84 horas.
- Curso de carpintería de armar: lacerias. (2007-2008). Centro albayzín. Granada. Incluido dentro de las actividades programadas para el curso académico 2008-2009, impartido desde el 21 de marzo de 2007 al 27 de abril de 2008, con una duración de 60 horas.
- Curso de carpintería de armar: alfarjes. (2006-2007). Centro albayzín. Granada. Incluido dentro de las actividades programadas para el curso 2006-2007, impartido desde el 19 de abril al 16 de junio de 2007, con una duración de 84 horas.
- Curso de aproximación a la policromía nazarí de los artesonados. (2005-2006). Centro albayzín. Granada. Incluido dentro de las actividades programadas para el curso académico 2005-2006, impartido desde el 21 de marzo de 2006 al 27 de abril de 2006, con una duración de 49 horas.
- Curso de carpintería de armar: armaduras de cubierta. (2005). Centro albayzín. Granada. Incluido dentro de las actividades programadas para el curso 2004-2005, impartido desde el 19 de abril al 16 de junio de 2005, con una duración de 84 horas.
Curso de carpintería de armar: alfarjes y labor de menado. (2005). Centro albayzín. Granada. Incluido dentro de las actividades programadas para el curso académico 2004-2005, impartido desde el 15 de febrero al 17 de marzo de 2005, con una duración total de 60 horas.
- Curso de carpintería de armar: las ruedas de lazo. (2004/2005). Centro albayzín. Granada. Incluido dentro de las actividades programadas para el curso académico 2004-2005, impartido desde el 21 de junio al 7 de julio de 2005, con una duración de 40 horas.
- Conferencia durante el curso antropología y patrimonio etnológico. (2004). Universidad pablo de olavide. Sevilla. Organizado por el instituto andaluz del patrimonio histórico, en colaboración con la asociación andaluza de antropología durante el 2 al 4 de febrero de 2004.
- Curso de artesonados mudéjares. (2003/2004). Centro albayzín. Granada. Incluido dentro de las actividades programadas para el curso académico 2003-2004, impartido desde el 15 de octubre de 2003 al 31 de marzo de 2004, con una duración de 244 horas.
- Curso de carpintería de armar. (2003). Centro albayzín. Granada. Impartido desde el 3 de febrero hasta el 11 de abril, con 116 horas.
- Conferencia. (2003). Málaga. Durante los encuentros de escuelas talleres sobre carpintería histórica.
- Curso de carpintería mudejar. (2002). Centro albayzín. Granada. Del 9 del 9 al 16 del 12 del 2002. Con 160 horas.

Paco Luis Martos, Artesanados Mudéjares
Premios Ricibidos
- 2011 el día 16 de mayo de 2011 es nombrado maestro artesano por la consejería de turismo, comercio y deporte de la junta de andalucía.
- 2009 finalista en premios alas a la implantación en el exterior.
- 2009 finalista en el premio nacional de artesania.
- 2009 mención especial en el premio caja jaen, en jaén.
- 2007 finalista premios alas. En el apartado de iniciación a la exportación.
- 2007 premio albayzín a la labor artesana.
- 2005 galardón de la junta de andalucía en reconocimiento a la aportación de conocimientos al patrimonio andaluz.
- 2002 premio al mejor estand y producto en la bienal de artesanía de úbeda.