Decimos de … Ávila, con orígenes celtíberos – los vetones (habitarón la zona entre los ríos Duero y Tajo, principalmente en el territorio de las actuales provincias españolas de Ávila, Salamanca y Cáceres) y el nombre de la ciudad podría tener origen en la antigua Obila descrita por Ptolomeo, junto con asentamientos en los castros de Sanchorreja, Berruecos, Mesa de Miranda, Las Cogotas, El Raso y Ulaca.

Vistas de Avila Catedral

Los Romanos – llegaron al Valle de Amblés destruyendo el castro de Ulaca y posiblemente el de Óbila, fundando por entonces Abula, Abyla o Abela formada por el actual casco viejo, la zona rodeada hoy día por las murallas y la presencia del puente romano, la calzada y diferentes mosaicos, alcanzando el mayor esplendor en tiempos del emperador Constantino formando parte de la provincia de Lusitania
La presencia de los Visigodos es notoria tras la decadencia romana, y ya en el s. VI el reino visigodo de Toledo predominaba en toda la región, notándose la presencia de prelados de Abela, que era sede episcopal, en los sínodos de entonces.
Entre las huellas encontradas de la presencia visigoda en Ávila se pueden destacar numerosas inscripciones en pizarras como las encontradas en la localidad de Diego Álvaro o el templo de Santa María la Antigua, donde falleció la hija del Rey Wamba, Santa Leocadia.
De Los Árabes – se sabe que en el 714 la ciudad fue desmantelada por los ejércitos del gobernador Muza Inb Nusayar y su lugarteniente Tarik Abu Zara, transcurriendo, entonces, una época de tomas y reconquistas entre Abderramán I, Alfonso III el Magno rey de Asturias, Ramiro II de León y Almanzor, hasta finales del s. X –, Ávila estaba a comienzos del s. XI prácticamente en ruinas, cuando Fernando I de León la recuperó en una campaña militar junto a las también ciudades de Salamanca, Zamora y Segovia, siendo finalmente Alfonso VI de León quien la reconstruyó plenamente, llegando a ser, junto con Burgos, Córdoba, Cuenca, Guadalajara, Jaén, León, Madrid, Murcia, Salamanca, Segovia, Sevilla, Soria, Toledo, Toro, Valladolid y Zamora, una de las diecisiete ciudades de la Corona de Castilla con el privilegio del derecho a voto en Cortes tras la reducción del número de éstas por parte de los Reyes Católicos en 1480, y que acabaron, salvo Toro, configurando provincias actuales, que es un municipio y ciudad, capital de la provincia homónima de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en la Comarca de Ávila (valle de Amblés y sierra de Ávila), situada en la Meseta Norte de la Península, en el margen derecho del rio Adaja, afluente del Duero, y rodeada de distintas formaciones montañosas, al sur la Sierra de la Paramera, al este la Sierra de Ojos Albos y al oeste la Sierra de Ávila, con núcleos de población (pedanías) como Aldea del Rey Niño, Alamedilla del Berrocal, Bernuy-Salinero, Brieva, Vicolozano, Narrillos de San Leonardo y Urraca-Miguel, y barrios como Centro-Intramuros, Cuatro Postes, Extramuros, San Antonio, Encarnación, Santo Tomas, Universidad, Las Vacas, San Nicolás, La Estación o las Hervencias, entre otros, con una superficie de unos 232 km2 , y cuyo gentilicio es abulense (también compartido por la almeriense Abla) tanto para masculino como femenino o avilés/sa (también topónimo de la ciudad asturiana de Avilés).

Vistas de Avila Ayuntamiento

Debemos ver… En su totalidad declarada Conjunto Histórico Artístico, de Ávila sobresale la Ciudad Vieja, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, que incluye edificaciones de origen medieval y que comprende el casco antiguo de la ciudad, rodeado por la marulla, y una serie de Iglesias en el exterior del recinto. Además, cuenta con un elevado número de palacios, casonas y casas fuertes, que datan en su gran mayoría de los ss. XV-XVIII, y que se distribuyen principalmente por la zona alta del recinto amurallado y los barrios comprendidos entre la Iglesia de San Pedro y de San Vicente, así como sus aledaños.

De su arquitectura civil, Las Murallas, ss. XI-XIV, la mejor conservada de España, con 87 Torres, 9 Puertas (las más nombradas son la del Alcázar y la de San Vicente) y 2.500 almenas, Monumento Nacional y Patrimonio de la Humanidad; Ayuntamiento de Ávila, s. XIX, isabelino; Palacio de los Águila, s. XVI, tras la Puerta de San Vicente; Mansión de los Velada, s. XVI, hoy hotel; Palacio de Valderrábanos, s. XV, gótico, hoy hotel; Palacio de los Dávila o de los Abrantes, s. XIII, con detalles moriscos; Palacio Núñez Vela, s. XVI, familia relacionada con la Santa (Francisco Núñez Vela fue padrino de bautismo de Santa Teresa), sede de la Audiencia Provincial; Palacio de los Verdugo, s. XVI; Palacio de Bracamonte o de Santa Cruz, s. XVI, tardo-gótico y renacentista, destacando su amplio patio porticado con dos niveles de galerías; Palacio de los Superunda, s. XVI, sede de un museo; Palacio de Polentinos, s. XVI; Torre de los Guzmanes, s. XVI, fue residencia de Alfonso XII, actual sede de la Diputación de Ávila; Palacio de Juan de Henao, s. XVI, actual Parador de Turismo; Palacio de los Deanes, s. XVI, plateresco, sede del Museo Provincial de Ávila; Palacio de los Serrano, s. XVI, centro cultural de Caja de Ávila; Palacio Vázquez Rengifo o de los Almarza, s. XVI, renacentista, Monumento Nacional; Palacio de los Lesquinas; Casa de los Guillamas, s. XVI, con fachada de ladrillo; Palacio de Don Gaspar Bullón, renacentista (derribado); Palacio del Marqués de Fuente el Sol; Palacio Episcopal o del Rey Niño, con el Episcopio (sala de sínodos), s. XII, adosado a la muralla junto a la Puerta de San Vicente, en él se alojó Alfonso XI; Casa de las Carnicerías, s, XVI, adosada a la muralla; Casa del Cordón; Hospital del Caballo o Casa de las Misericordias, s. XVI; Matadero de Ávila, s. XIX, neo-mudéjar; Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte, premio Chicago Athenaeum de arquitectura; Humilladero de los Cuatro Postes, s. XVI, magnífico mirador hacia Ávila; y los yacimientos arqueológicos de Dolmen del Prado, del Neolítico; de la Plaza del Mercado Grande o las Tenerías del Arrabal de San Segundo, Bien de Interés Cultural.

De su patrimonio religioso, Catedral del Salvador, ss. XII-XV, románico, gótico; Iglesia-Basílica de San Vicente, s. XII, gótico, Patrimonio de la Humanidad, en su atrio los monarcas juraban respetar los fueros de Castilla; Iglesia de San Pedro, s. XII, románico, Patrimonio de la Humanidad; Iglesia de San Andrés, Patrimonio de la Humanidad; Iglesia Ermita de San Segundo, románico, Patrimonio de la Humanidad; Convento e Iglesia de San José, s. XVI, Patrimonio de la Humanidad, primera fundación de la Santa y sede al Museo Teresiano de las Carmelitas Descalzas; Monasterio e Iglesia de Santo Tomás, s. XV, Patrimonio de la Humanidad, residencia de verano de los Reyes Católicos; Iglesia de San Martín, s. XVIII, románico, Patrimonio de la Humanidad; Iglesia de Santa María de la Cabeza, mudéjar, Patrimonio de la Humanidad; Iglesia de San Nicolás, s. XII, románico, Patrimonio de la Humanidad; Iglesia-Convento de Santa Teresa, s. XVII; Iglesia parroquia de Santiago, s. XVI, románico; Convento de la Encarnación, s. XVI, donde ingresó Santa Teresa; Santuario de Nuestra Señora de Sonsoles, s. XIV, copatrona de Ávila; Iglesia de San Andrés, s. XII, románica; Iglesia de San Juan Bautista, s. XII, románico, donde fue bautizada Santa Teresa; Iglesia de Mosén Rubí, s. XVI, fusiona gótico tardío y renacentista; Real Monasterio de Santa Ana, s. XIII, Bien de Interés Cultural; Convento de Santa María de Gracia, s. XVI; Convento de la Magdalena; Convento de Santa María de Jesús, “Las Gordillas”, s. XVI, Monumento Nacional y Ermita del Humilladero, s. XVI, a escasos metros de la Basílica y Puerta de San Vicente.

Vistas de Avila Muralla

Y sus museos, Museo Catedralicio; Museo Teresiano del Convento de Santa Teresa; Museo Teresiano del Monasterio de la Encarnación; Museo Teresiano del Convento de San José; Centro de Interpretación de la Música; Centro de Interpretación del Mundo Vettón, en el Torreón de los Guzmanes; Museo de Arte Oriental y de Ciencias Naturales del Real Monasterio de Santo Tomás; Museo Provincial de Ávila, en la Casa de los Deanes; Museo del Ejército, en el Palacio de Polentinos y la Colección Caprotti, en el Palacio de Superunda.

Y jardines y parques, Jardín de Sefarad; Jardín de San Vicente; Jardín del Rastro; Parque de San Antonio; Casa del Parque El Risquillo y Jardín del Recreo.

Si estamos por allí, disfrutaremos de ….

Romería de San Segundo, patrón de Ávila, 2 de mayo.
Peregrinación al Santuario de la Virgen de Sonsoles, copatrona de Ávila, en mayo
Semana Santa, de Interés Turístico Nacional.

Y en especial…

Fiesta de Santa Teresa de Jesús, fiestas patronales de Ávila, 15 de octubre.

Y para degustar… Los crudos inviernos de la provincia requieren de platos contundentes y la carne de vacuno procedente de razas avileñas (ternera avileña, autóctona de ejemplares negros con indicación geográfica protegida (IGP)) es muy famosa, siendo el popularmente denominado chuletón de Ávila a la parrilla uno de los más conocidos, y para asados, estofados y guisos. A pesar de todo, a resultas de su pesca fluvial, son reconocidos los guisos con cangrejos (principalmente del rio Adaja y del Tormes. También, son característicos en las mesas abulenses los platos de judías del Barco, las patatas revolconas, el hornazo (bollo de pan relleno de chorizo, tocino, lomo y huevo), las mollejas de ternera, el cuchifrito (tostón asado), la monda de Mombeltrán (una especie de tortilla con diversos productos cárnicos del cerdo), los huevos al plato, la tortilla de tarallos de Lanzahíta (elaborada con espárragos silvestre que crecen en los alrededores de la localidad en los meses de la primavera), el conejo escabechado, el conejo a la cazadora, y la carne de cerdo y las chacinerías: el chorizo cular, las morcillas y jamones, y las yemas de Santa Teresa

La zona de Gredos posee, dentro de la provincia, una subregión culinaria con su estilo propio que se prolonga hasta Cáceres y comarca de la Vera. A lo largo de esta área se comparten platos de origen extremeño, como es el uso del pimentón y algunas frutas. Arévalo forma parte de uno de los vértices de área geográfica del lechón asado (triángulo del lechón asado) junto con Segovia y Peñaranda de Bracamonte (Salamanca).

En vegetales, lo más conocido de la producción vegetal de la provincia de Ávila son sus legumbres, algunas con denominación como las judías del Barco, los garbanzos de la Moraña de Arévalo. Algunas frutas son reconocidas, como son las naranjas, los limones y los pimientos de Candeleda, los melocotones que se cultivan en Navaluenga, las sandias de Lanzahíta. Algunas preparaciones de verduras son exclusivas abulenses como son las empanadas de puerros, el repollo al ajo, la lombarda, así como el cocido morañego elaborado con hortalizas y legumbres diversas, etc.

En vinos, Ávila posee un pequeño sector de la denominación de origen Rueda en lo que a vinos se refiere, en el norte de la provincia. Hay otras dos localidades con características vitivinícolas: Cebreros y El Tiemblo.

La zona vitivinícola de la Sierra de Gredos tienen una identidad única en la que están reconocidas tres denominaciones de origen: Méntrida (Toledo), Vinos de Madrid, y Vinos de la Tierra de Castilla y León (Ávila).

 

Textos  y fotografías: De hechoenespaña, Wikipedia, Ayutamiento  y distintos  autores

Califiquenos y escriba un comentario

Se recomienda que sea de al menos 140 caracteres de largo

image

Ver Horarios
  • Lunes24 horas de abierto
  • Martes24 horas de abierto
  • Miércoles24 horas de abierto
  • Jueves24 horas de abierto
  • Viernes24 horas de abierto
  • Sábado24 horas de abierto
  • Domingo24 horas de abierto

junio, 2024

17

lunes

  • 2:00 pm - 2:15 pm

  • 2:15 pm - 2:30 pm

  • 2:30 pm - 2:45 pm

  • 2:45 pm - 3:00 pm

  • 3:00 pm - 3:15 pm

  • 3:15 pm - 3:30 pm

  • 3:30 pm - 3:45 pm

  • 3:45 pm - 4:00 pm

  • 4:00 pm - 4:15 pm

  • 4:15 pm - 4:30 pm

  • 4:30 pm - 4:45 pm

  • 4:45 pm - 5:00 pm

  • 5:00 pm - 5:15 pm

  • 5:15 pm - 5:30 pm

  • 5:30 pm - 5:45 pm

  • 5:45 pm - 6:00 pm

  • 6:00 pm - 6:15 pm

  • 6:15 pm - 6:30 pm

  • 6:30 pm - 6:45 pm

  • 6:45 pm - 7:00 pm

  • 7:00 pm - 7:15 pm

  • 7:15 pm - 7:30 pm

  • 7:30 pm - 7:45 pm

  • 7:45 pm - 8:00 pm

  • 8:00 pm - 8:15 pm

  • 8:15 pm - 8:30 pm

  • 8:30 pm - 8:45 pm

  • 8:45 pm - 9:00 pm

  • 9:00 pm - 9:15 pm

  • 9:15 pm - 9:30 pm

  • 9:30 pm - 9:45 pm

  • 9:45 pm - 10:00 pm

  • 10:00 pm - 10:15 pm

  • 10:15 pm - 10:30 pm

  • 10:30 pm - 10:45 pm

  • 10:45 pm - 11:00 pm

  • 11:00 pm - 11:15 pm

  • 11:15 pm - 11:30 pm

  • 11:30 pm - 11:45 pm

  • 11:45 pm - 12:00 am

August 26,2019

  • Tuesday
  • 9:00am - 10:00am
  • Hecho en España
Appointment confirmation email will be sent upon approval.

Awesome Job!

We have received your appointment and will send you a confirmation to your provided email upon approval.

Your request has been submitted successfully.

  • €€€€
image